Blogger templates

miércoles, 1 de octubre de 2014

Biografía de Humberto Vargas

(1969 -...)

Inicia la práctica de la guitarra con su padre a los siete años.
Continua en el Conservatorio de Artes Musicales de la Universidad de Costa.

1986-1988

Cursos internacionales de guitarra con los maestros Demetrio Ballesteros, Francisco Ortiz, Miguel Ángel Girolett y Jorge Cardoso.

1989

Gana la categoría Intermedio del II Concurso Nacional de Guitarra, organizado por la Asociación Guitarrística Costarricense.

1996

Como integrante de la Orquesta de Guitarras de la Universidad de Costa Rica, participa en la grabación del disco ”Paisaje Iberoamericano” y en las giras de conciertos a Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
Une la guitarra a su voz, para interpretar, ahora como solista, un amplio repertorio dando especial a énfasis a Latinoamérica y sus raíces costarricenses.

1998-2002

Artista invitado para abrir los conciertos de Lucero, Ricardo Arjona, Ricardo Montaner, Ana Torroja, Miguel Bose, y Presuntos Implicados.

2001

Como compositor e intérprete, recibe Mención Honorífica de la Universidad de Costa Rica por “Aporte Cultural al Pueblo de Costa Rica”.

2002

Primer CD: “Tonos Sepia” (ver noticia)
Reconocimiento del Centro Cultural Villahermosa en “Gira de Conciertos Tonos Sepia” en Tabasco, México.
Gira centroamericana de conciertos “Costa Rica le canta a Centroamérica Independiente”

2003

Invitado en los Conciertos Editus y sus Cómplices en el en diversos escenarios entre ellos el Teatro Popular Melico Salazar.
Invitado por el Ministerio de Gobernación de la República de El Salvador al Primer Concierto “Toma Conciencia: Evita la violencia”.

2005

Segunda producción discográfica “Aire”
Participación el el Festival Nacional de la Música, "Heredia por media calle, 2005" (ver noticia)
El 1 de Noviembre su canción "Dilo de una vez" es nominada para participar en la XLVII Edición del Festival Viña del Mar 

2006

Exitosa participación en el Festival de la Canción Viña del Mar 2006, en la cual es acompañado por Walter Flores. Su canción "Dilo de una vez" recibe el más preciado galardón del Festival: La Gaviota de Plata como Mejor Canción en la Competencia Internacional. (Mas Información)
Participación en los Premios ACAM 2006, en la cual le son entregados los reconocimientos de: "Compositor/autor de mayor proyección Internacional" e "Intérprete de mayor proyección internacional".
FIA 2006: Es homenajeado con un concierto a su nombre en el que comparte escenario con excelentes músicos de la escena costarricense como Sonsax, Editus, Malpaís, Adrian Goizueta, Pato Barraza, María Pretiz, Bernardo Quesada, Gaviota, Pato Torres y muchos mas. (ver noticia)
Participación en la Teletón de Nicaragua.
Nombrado como Mariscal del Festival de la Luz por la municipalidad de San José. (ver noticia)
Participación en la Teletón de Costa Rica. (ver noticia)
Nombrado Personaje Cultural del Año por la revista Proa del periódico La Nación.

2007

Apertura del concierto de Ricky Martin.
CD “Trovas” compendio de canciones del repertorio de la trova internacional.
Invitado por Franco de Vita junto a Bernardo Quesada a cantar a dúo en el concierto que realizara en Costa Rica.
Premio ACAM 2007 en la categoría de Mejor Canción del Año con “Dilo de una vez”.
Recorre zonas alejadas del país en la primera “Gira por la Vida”.

2008

Lanzamiento del CD “Piedra, papel, tijera” cuarto material discográfico. (ver noticia)
Primer Videoclip para la canción “Piedra, papel, tijera”.




www.humbertovargas.com

Freddy Calvo

Compositor y Cantautor de música Folcklorica


lunes, 29 de septiembre de 2014

Descripción de algunos de los ritmos de la música típica y folklórica


Aire nacional:

Es un ritmo muy acompasado, con lejanas reminicencias del vals, aunque mucho más lento. La canción más representativa de este género es “La guaria morada”, de Roberto Gutiérrez Vargas y Carlos López (los Talolingas)

Balada tica:

El género de la balada es de los más antiguos en la música universal, con reportes bibliográficos, por lo menos, que lo remontan al Siglo XIV, en Europa. Lo más común, sobre todo en la balada moderna, es que sean canciones románticas o de despecho, de ritmo suave y con ciertos estribillos que se repiten. Son muchos los compositores nacionales que han incursionado en este género. Solo para mencionar una balada, que clasificaría en el género folklórico costarricenses, Mundo de amigos, de Abdenago Torres (Nago de Nicoya)

Bolero nacional:

Al igual que la balada, el bolero es originario de Europa. Llegó a América, traído por los españoles, primeramente a Cuba, en el Siglo XIX, en donde tuvo una amplia difusión. Allí se mezcló con los ritmos africanos, se le agregaron las maracas a la interpretación y dio por resultado la canción cadenciosa que conocemos hoy. A Costa Rica llegó a principios del Siglo XX, traído por algunos cantantes que viajaron por centroamérica alrededor de los años 20. Dentro de los boleros costarricenses más conocidos cabe mencionar:

Algunos de los boleros costarricenses más conocidos:

Cartaginesa: Carlos M Hidalgo
Eso es imposible: Ray Tico (José Jacinto Herrera Córdoba)
Luna Liberiana: Jesús Bonilla Ch.
Noche inolvidable: Ricardo Mora Torres
Recordando mi puerto: Orlando Zeledón Castro
Recuérdame: Ricardo Mora

Calipso limonense:

Ritmo africocaribeño, cadencioso, cuyo origen se atribuye a las islas de Trinidad y Tobago. La ruta que siguió para llegar a Costa Rica no es bien conocida, aunque se presume que llegó primero a Jamaica y de allí lo trajeron los negros a la provincia de Limón en donde, por lo contagioso de su ritmo y su cadencia, fue rápidamente adoptada por la población. Actualmente, los principales intérpretes son el Grupo Cantoamérica y Manuel Monestel. Dentro de los principales compositores, sin duda, destaca Walter Ferguson, una de cuyas canciones más conocidas es “Cabin in the wata”.

Algunos de los calipsos limonenses más conocidos:

Cabin in the Wata: Walter Ferguson

Espejo: Manuel Monestel

Hellen: folkor tradicional limonense

Merry Woman: Manuel Monestel

Seguirá el amor: Manuel Monestel y Virginia Grutter 

Callejera:

La callejera es una variación del ritmo de pasillo, que se menciona más adelante. Su principal diferencia está, principalmente, en la temática, pues se desarrolló como manifestación urbana y su ritmo se hizo más rápido y acompasado que el pasillo, por lo que resulta en una danza muy alegre. Algunos consideran este ritmo como el más autóctono. Dentro de las callejeras más representativas están “La botijuela” (anónimo) y  ”Morena linda” de Adán Guevara Centeno y Saturnino Cubillo. ”La botijuela es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas” (Alpírez).

Corrido:

Este ritmo, definitivamente mexicano, tiene su máxima expresión en nuestro folklore en la canción “Mi linda Costa Rica”, escrita por el compositor nicaragüense, Tino López Guerra, quien es autor, también, de “Viva León, jodido”, entre muchos otros corridos. Otro corrido famoso, es el “Corrido a Pepe Figueres”, cuya letra es de Carmen Granados Soto (Rafela); pero sobre la música tomada de un corrido mexicano.

Danza criolla:

Este es uno de los ritmos más antiguos en el país. Llegó al país, a través de la danza mexicana, pero en Costa Rica adquirió su propia identidad, aunque sus raíces provienen de la danza andaluza. La danza más representativa es “Caña dulce” de José J. Salas y José Daniel Zúñiga Z.; y otras, menos conocidas como “Auroral” (Ramón Leiva C; José Daniel Zúñiga Z.) y “Añoranza” (anónimo). También se incluyen en este género canciones como:

Algunas de las danzas criollas más conocidas:

Aquel arroyito: Jesús Bonilla (Danza – Tambito)
Caminito del maizal: J. Joaquín Ureña M.
El pavo: anónimo
El punto sancarleño: Paulino Porras Hidalgo
Nayuribes: José Ramírez Sáizar, Jesús Bonilla Ch.
Santa y bella: Miguel A. Hidalgo S.
Zapateado: anónimo

Jota:

Otro ritmo traído de España, aunque no tuvo mucho arraigo en su forma original, se criollizó con mucha rapidez. Empezó a ser conocida a principios del Siglo XX en las primeras vitrolas. El tipo de Jota que llegó a Costa Rica fue, fundamentalmente la Jota de Extremadura. Hay algunas pocas composiciones de este género de origen nacional, de finales del siglo pasado, como “Jota a San José” de Luis Castillo C. y “La ramonense”, de Pedro Prado

Mazurca y Polka:

Originarios de Polonia, originalmente, como una música culta para la alta sociedad. Ambos géneros se extendieron por toda Europa, a mediados del siglo XVIII y, a Costa Rica llegó con los inmigrantes catalanes que venidos al país a finales de los 1840. Rápidamente se popularizó como baile de salón para las fiestas elegantes. Dentro de los compositores más destacados que explotaron este género musical está Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional), con mazurcas como Chepita, Ester, Los guerreros, La Viviana, y polkas como La nueva era, Las josefinas, Ana Benita y La Isabel. Dentro de los grupos modernos, Malpaís tiene una composición que se llama Mazurka de Dámaso. Miguel Salguero, sobre una música anónima, compuso la mazurka “La pava negra”.

Parrandera:

Género musical, de ritmo rápido y acompasado. Se origina en la Provincia de Guanacaste, donde actualmente tiene gran difusión. Es común que sean interpretadas por bandas de pueblo (cimarronas), lo que les da un colorido muy especial que hace recordar la marinera peruana. Generalmente se acompaña con marimba. Junto con el tambito, se disputan el cetro de ser el ritmo nacional. De hecho, hay algunos autores que consideran la parrandera y el tambito como un solo género musical. Según Alpírez, hay cuatro clases de parranderas: 1- Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado). 2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre. 3.- Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza; 4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.

Bombas Típicas Folclor costarricense

Su nombre es una analogía con las “bombas” o “bombetas” de polvora que se hacen estallar las fiestas o turnos.
Así como la bombeta acalla todas las voces en su impacto, así la voz “bomba” acalla la orquesta, y se oye un silencio, se oye una voz individual que grita una cuarteta.
Indudablemente, su origen está en la saeta andaluza.
La bomba encaja bien intercalada en música de pocos instrumentos y de ritmo simple.
¡Bomba!
“Todas las noches me paso
como los toros, mugiendo,
y hasta me pongo a rascar
para ver si asi te comprendo”.
Definición
Las bombas son ejemplos de expresiones orales, en su mayoría cuartetas, que expresan aspectos de la vida cotidiana, especialmente del guanacasteco.

Bomba!


                                                La naranja nació verde

y el tiempo la maduró;
mi corazón nació libre
y el tuyo lo aprisionó.

Bomba!


Ay mama que me rajo
Dijo una vieja pariendo
Que ahora si estoy sintiendo
 Lo que me hizo carajo.



Los de la Bajura

Don Lorenzo Salazar mas conocido como Lencho Salazar!




Un Poquito de Lorenzo Salazar Morales.

"Lencho" Salazar

Sin duda, Lencho es la figura más importante de la canción típica humorística de nuestro país.

A los seis años, en la Escuela República de Cuba, inicia su brillante carrera artística con su guitarra. En 1953, al lado de Paulino y Miguel Porras Hidalgo, conforma el Trío Costa Rica en la ciudad de San Carlos. En 1957, en la ciudad de Escazú, conoce a Roberto Gutiérrez Vargas con quien continúa la labor artística de Los Talolingas, ante la ausencia de Carlos López, musicalizador de las poesías de Manuel Obando tan famosas como: “El cadejos”, “La llorona”, y “Luna de miel”. De igual manera, ha sido destacada la labor de  recopilación de la canción de la meseta Central, tal es el caso de las canciones: “Ahí viene el ángel”, “Palomita encantadora”, La conchita”, y muchas más.

A inicios de la década de los setentas, dirigió los bailes folclóricos del Instituto Costarricense de Turismo, al lado de José Córdoba y Antonio Meléndez; y representó a nuestro país como embajador cultural en Los Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Panamá.

En la gestión pública de Guillermo Malavassi, como ministro de educación (1966-1970), se titula como profesor de música e inicia su labor docente en el Conservatorio de Castella.

Años más tarde, ante la jubilación del reconocido violinista costarricense José Aurelio Castillo Jiménez (30/08/1924-1999) ocupa su plaza en la Escuela Normal Superior de Heredia, con la dirección de Francisco Quesada.

Se pensiona como docente de la Universidad Nacional de Heredia y del Conservatorio Castella.

Ha realizado ocho importantes grabaciones, en las que ejecuta con maestría la guitarra, la mandolina, el acordeón y el órgano: “¡Idiay....Lencho!”, “¿Quiubo Lencho?”, “¡Adentro Lencho!”, “¡Soque Lencho!”, “Órgano típico”, “El rancho e' Lencho”, “El abuelo Lencho”, “Danzas costarricenses” y, recientemente, “Costa Rica mía”.

Su vida dedicada a la creación musical le ha valido el rango de miembro de la Galería de Cultura Popular Costarricense, otorgado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, en 1996.

El Premio “Reca” Mora, de ACAM, en el año 2001, y el reconocimiento en la Cadena Mayor del año 2003, por parte de la Primera Dama de nuestro país, Leila Rodríguez de Pacheco.

 Fuente tomada de: Castillo, L. (2004) La música más linda de Costa Rica. Editorial Dos Cercas. San José Costa Rica.  (Entrevista realizada el 5 de Marzo del 2004, en La Cocaleca de Palmares).

sábado, 27 de septiembre de 2014

Compartiendo Raices y Tradiciones

La Asociación de Cultura Popular Costarricense Güipipía con el Grupo de la Universidad Autónoma de Honduras.

Hace un mes el grupo Güipipía recibió a nuestro hermanos Hondureños aquí en Costa Rica para un encuentro cultural donde los Hondureños conocieron parte de nuestra tierra y ellos nos presentaron un pocos de sus bailes folclóricos.



Asociación de Cultura Popular Costarricense Güípipía

Homenaje a Don Lencho Salazar!

https://www.youtube.com/watch?v=TB5fz-O8BRU


Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2007

Se le reconoce como Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2007 a Édgar Cerdas Rojas por su labor de 35 años dedicados a la investigación de diversas tradiciones populares y la revitalización del folklore costarricense como una expresión de la creatividad nacional. Sus estudios folklóricos abarcan diferentes aspectos como la música tradicional, las danzas, los trajes regionales, las artes populares (básicamente los motivos decorativos de las carretas de Cartago y las mascaradas tradicionales), la tradición oral, los aportes africanos a la cultura popular costarricense; la religiosidad popular  y la vivencia del folklore como parte del sistema educativo nacional. También destaca por su investigación y análisis del folklore de América Latina y su vinculación al caso costarricense. 

Edgar Cerdas Rojas

Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2007 Nació en Cartago el 23 de febrero de 1954. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Juan Volio y la secundaria en el Colegio de San Luis Gonzaga, más tarde, en la Universidad de Costa Rica, realizó estudios de Geografía al mismo tiempo que se involucraba con el folklore costarricense participando en el grupo folklórico de la Vicerrectoría de Acción Social. En esta casa de enseñanza laboró como docente en el área de Folklore y en el Programa de cursos libres. Posteriormente su labor docente la continúa en otros centros educativos, entre los que destacan la Universidad Estatal a Distancia –UNED- y el Conservatorio Castella. 





viernes, 5 de septiembre de 2014

Intención

El fin de este Blog es dar a conocer un poquito de la Cultura Costarricense para que Extranjeros y las mismas personas costarricenses conozcan un poquito más a fondo del termino Folklor.